Norte del Cauca: niñez que inspira sostenibilidad

Oct 8, 2025 | Noticias

Niñez del Norte del Cauca presenta en la ONU la experiencia del LAB ZFC 4.0

Del Norte del Cauca al mundo: la niñez que inspira un futuro sostenible

Desde el Norte del Cauca, un grupo de niñas, niños y adolescentes emprendió un viaje que trasciende fronteras. Lo que inició en el LAB ZFC 4.0 —proyecto de la Zona Franca del Cauca— llegó hasta Viena, donde compartieron en Naciones Unidas un mensaje potente: la industria también es territorio, educación y futuro.

Este logro fue posible con el apoyo del Global Eco-Industrial Parks Programme (GEIPP) de la ONUDI y la Cooperación Económica de Suiza – SECO, articulando formación, ciencia e innovación con el modelo de Parques Eco-Industriales (PEI).

¿Qué es el LAB ZFC 4.0?

Es una iniciativa educativa y tecnológica impulsada por la Zona Franca del Cauca que integra ciencia, robótica e innovación para que jóvenes del territorio desarrollen soluciones a retos reales de su entorno. El laboratorio fomenta habilidades STEM, trabajo colaborativo y conciencia ambiental, conectando escuela, empresa y comunidad.

De un laboratorio local a la ONU en Viena

La experiencia del LAB ZFC 4.0 fue presentada en Viena, demostrando que la educación y la industria pueden caminar juntas hacia un desarrollo sostenible. Este salto internacional visibiliza el talento del Norte del Cauca y muestra cómo los PEI pueden ser plataformas para educar, innovar y crear oportunidades.

¿Por qué esto importa para Colombia?

  • Transformación del territorio: la apuesta por la niñez fortalece paz, equidad y desarrollo sostenible.
  • Talento para la transición productiva: jóvenes formados en ciencia e innovación listos para economía circular, eficiencia de recursos y tecnologías limpias.
  • Vínculo escuela–empresa: alianzas que conectan aprendizaje con retos industriales y cadenas de valor.

Conexión con el modelo PEI

El enfoque PEI promueve simbiosis industrial, infraestructura compartida y gobernanza en parques y zonas francas. Iniciativas como LAB ZFC 4.0 añaden el componente humano y educativo, creando una base de talento local que acelera la adopción de soluciones sostenibles en el tejido productivo.

Próximos pasos

  1. Escalar el laboratorio a más instituciones educativas del Norte del Cauca.
  2. Vincular proyectos estudiantiles con retos de empresas en parques y zonas francas.
  3. Movilizar financiamiento para equipamiento, mentorías y ferias de innovación.
  4. Medir impactos (participación, prototipos, continuidad educativa, empleabilidad).

Cooperación que lo hace posible

Este avance es posible gracias a la ONUDI (UNIDO), el acompañamiento del MINCIT (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo) y el financiamiento de la Embajada de Suiza en Colombia – SECO (SECO Economic Cooperation and Development)., cuya articulación impulsa una industrialización inclusiva, competitiva y sostenible en el país.

Más recientes

Archivo