II ENCUENTRO NACIONAL DE PARQUES ECO-INDUSTRIALES

El 6 de marzo de 2025, la ciudad de Cali en Colombia se convirtió en el espacio de la sostenibilidad industrial con la realización del II Encuentro Nacional de Parques Eco-Industriales.

Este foro reunió a importantes representantes del sector público y privado —como el Viceministro Lorenzo Castillo, la Secretaría de Medio Ambiente del Valle del Cauca, la ANDI, SECO y ONUDI— para fortalecer el compromiso colectivo en la implementación del modelo de Parques Eco-Industriales (PEI). También estuvieron presentes el Departamento Nacional de Planeación, los Gerentes de los Parques Industriales, representantes de empresas, academia, consultores y cámaras de comercio.

El encuentro subrayó la relevancia de la colaboración multisectorial como pilar para impulsar la transformación de la industria colombiana. Con cada nueva edición, los Parques Eco-Industriales se consolidan como una solución clave para promover la eficiencia de recursos, la innovación y el crecimiento sostenible en todo el país.

II ENCUENTRO NACIONAL DE PARQUES ECO-INDUSTRIALES - CALI, COLOMBIA - 06/03/2025

Un line-up de altura para dar la Bienvenida

Durante el evento, se ofrecieron palabras de bienvenida a cargo de destacadas personalidades: Carolina González  y Christian Susan de ONUDI, Julien Robert de SECO, Angélica Peña de ANDI, el Viceministro Lorenzo Castillo en representación del MinCIT, Mario Alejandro Valencia del DNP y Francia Obando de la Gobernación del Valle del Cauca.

Conferencias, Presentaciones y logros destacados

El programa incluyó presentaciones de alto impacto:

II ENCUENTRO NACIONAL DE PARQUES ECO-INDUSTRIALES - CALI, COLOMBIA - 06/03/2025

Conferencia 1: Parques Eco-Industriales: el futuro de la sostenibilidad global

Presentado por Jean-Paul Gauthier, Secretario General de WEPZA.

Los Parques Eco-Industriales (PEI) se perfilan como la nueva frontera de la industria sostenible al combinar crecimiento económico, eficiencia ambiental e impacto social. Durante la conferencia, se resaltó que la sinergia entre las empresas reduce residuos, optimiza la cadena de suministro y fortalece la competitividad global. Ejemplos internacionales como Panamá Pacífico (Panamá), Kalundborg (Dinamarca) e IPOS (Suecia) muestran que la colaboración y el intercambio de recursos no solo disminuyen costos operativos, sino que también generan empleo y promueven la innovación.

En el ámbito económico, se subrayó el potencial de los PEI para atraer inversión extranjera: regiones como China y Filipinas registran más del 80% de su inversión en zonas industriales, reflejando la importancia de contar con marcos regulatorios adecuados, incentivos fiscales y acceso a financiamiento verde. Asimismo, la adopción de tecnologías digitales para el monitoreo ambiental y la implementación de estrategias de economía circular son factores decisivos para garantizar la viabilidad y el crecimiento a largo plazo de estos parques.

II ENCUENTRO NACIONAL DE PARQUES ECO-INDUSTRIALES - CALI, COLOMBIA - 06/03/2025

Presentación 1: Las Zona Francas: hacia un modelo Eco-Industrial – Angélica Peña, ANDI

Las Zonas Francas en Colombia están impulsando iniciativas de sostenibilidad al integrar economía circular, eficiencia energética y estrategias de inclusión social. Con 115 zonas francas, han generado inversiones por COP 54.8 billones y más de 182,000 empleos, principalmente en PYMES ubicadas en zonas vulnerables. Se destaca la adopción de energías renovables, políticas ambientales y programas de responsabilidad social, como la granja solar de la Zona Franca del Pacífico, que cubre el 40% de su demanda energética.

Sin embargo, la expansión de estos modelos se ve frenada por la escasez de incentivos, costos de infraestructura elevados y regulaciones poco claras. La simbiosis industrial surge como solución para mejorar la competitividad y reducir la huella ambiental, reforzando la contribución de las Zonas Francas al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y al crecimiento económico sostenible del país.

II ENCUENTRO NACIONAL DE PARQUES ECO-INDUSTRIALES - CALI, COLOMBIA - 06/03/2025

Panel 1: La transición de Zona Franca y/o parque industrial a PEI: retos y avances

Moderador: Cesar Barahona, ONUDI
Panelistas:
Martín Gustavo Ibarra (Araujo Ibarra Consultores),  Lorenzo Castillo (MinCIT), Andrea Serrano (ZFS), Bernard Gilchrist (ZFPC).

Durante este panel, se expusieron estrategias y pautas esenciales para convertir Zonas Francas y parques industriales en Parques Eco-Industriales (PEI) a través de la adopción de tecnologías limpias y prácticas sostenibles. Se presentaron casos de éxito en Colombia, evidenciando los avances en eficiencia energética, economía circular y gestión ambiental, así como los modelos de gobernanza que han facilitado el proceso de transición.

Los panelistas resaltaron la importancia de identificar incentivos y condiciones propicias para escalar estos modelos a otras regiones del país, promoviendo la sostenibilidad industrial. La discusión estuvo moderada por César Barahona (ONUDI) y contó con la participación de especialistas del sector público y privado, quienes compartieron buenas prácticas y retos enfrentados en la consolidación de la industria colombiana hacia estándares eco-industriales.

II ENCUENTRO NACIONAL DE PARQUES ECO-INDUSTRIALES - CALI, COLOMBIA - 06/03/2025

Presentación 2.1: Implementación de PEI en la Zona Franca del Cauca – Erika Castro (ZFC)

La Zona Franca del Cauca (ZFC) muestra un avance significativo hacia un modelo de Parque Eco-Industrial gracias a la adopción de economía circular, eficiencia energética y reducción de emisiones. Con una inversión de USD $298,494 y ahorros anuales de USD $38,652, destacan acciones como el Centro de Acopio (reducción de 2.87 tCO₂/año), optimización de la PTAR, reciclaje de 102 t/año de plásticos y el uso de luminarias eficientes, que evitan 7.5 tCO₂/año.

La simbiosis industrial entre empresas fomenta el reaprovechamiento de residuos de aluminio y plástico, aumentando la rentabilidad. Además, 21 de 32 empresas han adoptado la economía circular, beneficiando a 378 personas a través de empleos y capacitaciones. El compromiso ambiental también se ve reflejado en el Plan de Biodiversidad, con una zona de conservación de 30,000 m². Este conjunto de iniciativas, junto con la certificación como Parque Eco-Industrial y la colaboración con organismos internacionales, fortalece el desarrollo sostenible de la región.

Presentación 2.2:  Transición hacia el modelo de Parques Eco-Industriales (PEI) – Andrés Ávila (ZFP)

La Zona Franca del Pacífico (ZFP) avanza hacia su transformación en Parque Eco-Industrial con un plan orientado a lograr un 86% de cumplimiento en sostenibilidad para 2028. Con 50 empresas y 2,000 empleos directos, destaca el uso de energías limpias a través de su granja solar (3.9 GWh/año), que provee el 45% de la demanda energética, reduce costos en un 15% y evita la emisión de 2,660 toneladas de CO₂. Se han detectado 26 oportunidades de mejora en ámbitos ambiental, social, económico y administrativo, coordinadas por comités especializados.

Entre los logros se cuentan la reducción de residuos no aprovechables, la transformación de desechos industriales y la gestión eficiente del agua. Empresas como Cosmoagro e Indugral ilustran el potencial de la economía circular para elevar la competitividad y atraer inversión. La adopción de tecnologías limpias y el compromiso de todos los actores impulsan la transición hacia un ecosistema industrial más resiliente y sostenible.

II ENCUENTRO NACIONAL DE PARQUES ECO-INDUSTRIALES - CALI, COLOMBIA - 06/03/2025

Panel 2: Sinergias público-privadas para el éxito de los PEI en Colombia

Moderador: Gabriel Cárdenas, SECO
Panelistas: Francia Obando (Gobernación Valle del Cauca), Diana Navarro (MinCIT).

En el panel sobre sinergias público-privadas para impulsar los parques eco-industriales (PEI) en Colombia, se subrayó la relevancia de la cooperación entre gobierno, sector privado y comunidades. Diana Helen Navarro (Ministerio de Comercio) enfatizó en robustecer el Sistema Nacional de Competitividad e Innovación, remover obstáculos regulatorios y promover certificaciones sostenibles para acceder a nuevos mercados. Por su parte, Francia Obando resaltó iniciativas en el Valle del Cauca, como el uso de madera plástica en viviendas y energías renovables en la Zona Franca de Buenaventura.

Ambas panelistas coincidieron en la urgencia de diseñar incentivos que atraigan inversión y fomentar la educación en sostenibilidad. Diana propuso una visión a largo plazo de “ciudades eco-industriales”, mientras Francia impulsó proyectos piloto que integren academia, sector privado y comunidades. Pese a diferencias en el alcance, ambas visiones apuntan a un futuro donde la sostenibilidad y la equidad orienten el desarrollo económico y social de Colombia.

Conferencia 2: Innovación y financiación verde en Parques Eco-Industriales – Paula Delgadillo

La conferencia abordó el papel de la inversión de impacto en el desarrollo de Parques Eco-Industriales (PEI), destacando la necesidad de financiamiento innovador para proyectos sostenibles. SVX, una firma especializada en inversión de impacto, ha identificado un déficit de USD 18 millones para la transformación de estos parques.

Se proponen mecanismos como bonos de impacto, financiación mixta y pago por resultados para movilizar capital. Casos de éxito, como el Bono Verde de la Ciudad de México y el Bono de Biodiversidad de Banco Davivienda, muestran cómo estructurar financiamiento para infraestructura sostenible y conservación ambiental.

El objetivo final es diseñar un Bono para Parques Eco-Industriales en Colombia, alineado con estándares internacionales y capaz de atraer inversión ESG.

II ENCUENTRO NACIONAL DE PARQUES ECO-INDUSTRIALES - CALI, COLOMBIA - 06/03/2025

Presentación 3: Los Parques Eco-Industriales en su componente social con enfoque de género – Andrea García

En su conferencia, Andrea García Gómez, economista y cofundadora de Feminario, resaltó la importancia de incorporar la perspectiva de género en los parques eco-industriales para fomentar la inclusión laboral y el liderazgo femenino. A pesar de que las mujeres tienen más años de educación, enfrentan una brecha del 23% en participación laboral y mayores tasas de desempleo debido a cargas de cuidado no remunerado. En el análisis de tres parques eco-industriales (Occidente, Malambo y Zona Franca del Cauca), se identificó un desconocimiento generalizado sobre equidad de género y baja representación femenina en roles de liderazgo. No obstante, casos como Zona Franca del Cauca, con el sello Equipares, y Virutex, que prioriza la contratación de madres solteras, demuestran avances positivos.

Para enfrentar estos retos, García Gómez propuso cuatro estrategias clave: igualdad en contratación, capacitación en equidad de género, infraestructura para la conciliación laboral y familiar, y monitoreo de avances con indicadores específicos. Además, enfatizó la importancia de recolectar datos desagregados y colaborar con organizaciones como ONU Mujeres para fortalecer el enfoque de género en futuras fases del programa. Destacó que la equidad de género no solo es un derecho, sino también un factor que impulsa la productividad y sostenibilidad industrial.

II ENCUENTRO NACIONAL DE PARQUES ECO-INDUSTRIALES - CALI, COLOMBIA - 06/03/2025

Panel 3: El rol de las entidades financieras en el desarrollo de los PEI en Colombia

Moderador: María José Naranjo, Bancoldex
Panelistas: Christian Susan (ONUDI), Diego Vargas (ZFB), Julien Robert (SECO), María Alejandra Peláez (CPC).

En el panel sobre el rol de las entidades financieras en el desarrollo de Parques Eco-Industriales (PEI) en Colombia, se recalcó la relevancia de la colaboración entre el sector público y privado para impulsar proyectos sostenibles. Moderado por María José Naranjo de Bancóldex, el panel incluyó a Julia (SECO), Cristian Susan (ONU), Diego Francisco Vargas (Zona Franca de Bogotá) y María Alejandra Peláez (Consejo Privado de Competitividad). Se destacó la necesidad de simplificar los trámites, mejorar la comunicación entre bancos y empresarios, y diseñar instrumentos financieros innovadores —créditos con garantías estatales, tasas preferenciales y plazos flexibles— enfocados en la sostenibilidad.

Los panelistas coincidieron en que la falta de claridad en los proyectos y la desconexión entre oferta y demanda dificultan el financiamiento verde. Como solución, propusieron fortalecer la colaboración entre la banca pública y privada, así como utilizar fondos de impacto y financiamiento mixto. Finalmente, se subrayó la importancia de capacitar a los empresarios en la estructuración de proyectos y la medición de impactos para maximizar los beneficios sociales y ambientales.

II ENCUENTRO NACIONAL DE PARQUES ECO-INDUSTRIALES - CALI, COLOMBIA - 06/03/2025

Presentación 4: Desarrollo y retos regulatorios – Compromisos del Gobierno y el Congreso de la República – Sara Zafra

Proyecto de Ley sobre Parques Eco-Industriales en Colombia: Busca transformar el modelo industrial del país alineándolo con tendencias globales de sostenibilidad, innovación y competitividad.

La presentación de María del Mar Pizarro destaca la importancia de la reindustrialización sostenible en Colombia a través de los Parques Eco-Industriales (PEI). Se plantea este modelo como una solución a problemas críticos como la crisis climática, la baja productividad industrial y la falta de inversión.

Para abordar estos desafíos, el proyecto de ley busca incentivar la adopción de prácticas de economía circular y energías renovables, fomentando la simbiosis industrial entre empresas. Además, se enfatizan los beneficios económicos, sociales y ambientales que traería la implementación de los PEI, incluyendo la reducción de costos operativos mediante el uso compartido de infraestructura, la creación de empleo sostenible y el desarrollo de comunidades cercanas.

El respaldo gubernamental también es clave en la propuesta, con incentivos fiscales como exenciones parciales del impuesto de renta, reducción del IVA para tecnologías limpias y acceso a financiamiento preferencial. Se concluye con un llamado a la modernización industrial del país, asegurando que los PEI cumplan con estándares globales de sostenibilidad y competitividad​.

Reconocimientos y Premiaciones

Reconocimientos a las buenas prácticas en PEI en Colombia

II ENCUENTRO NACIONAL DE PARQUES ECO-INDUSTRIALES - CALI, COLOMBIA - 06/03/2025

En la premiación de parques industriales, zonas francas y empresas, se destacaron aquellos con un compromiso sobresaliente en desarrollo sostenible. La Zona Franca del Cauca (ZFC) fue reconocida por su reconstrucción social, mientras que la Zona Franca de Bogotá (ZFB) obtuvo un galardón por su infraestructura social. En lo ambiental, la Zona Franca del Pacífico (ZFP) y la Zona Franca Parque Central (ZFPC) brillaron gracias a sus proyectos de energía renovable, como granjas solares. La Zona Franca Santander (ZFS) sobresalió en desempeño gerencial por sus servicios innovadores. Se premió también a parques industriales nacionales e internacionales, como la Zona Franca La Cayena y el Parque Industrial Duarte (República Dominicana), por su transición hacia modelos eco-industriales. Además, empresas como Alival, Cinal, NGB, Omnilife y Virutex recibieron reconocimientos por sus esfuerzos en sostenibilidad y mitigación del cambio climático. Este evento evidenció el impacto positivo de estas iniciativas en el desarrollo sostenible de Colombia y más allá.

Medición de la Huella de Carbono

Como parte del compromiso con la sostenibilidad, el II Encuentro Nacional de Parques Eco-Industriales realizó la medición de su Huella de Carbono para cuantificar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) generadas antes, durante y después del evento. Este proceso incluyó la recopilación de información sobre transporte de asistentes, consumo energético en las instalaciones, uso de materiales y disposición de residuos, entre otros factores relevantes.

Medición de la Huella de Carbono

Como parte del compromiso con la sostenibilidad, el II Encuentro Nacional de Parques Eco-Industriales realizó la medición de su Huella de Carbono para cuantificar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) generadas antes, durante y después del evento. Este proceso incluyó la recopilación de información sobre transporte de asistentes, consumo energético en las instalaciones, uso de materiales y disposición de residuos, entre otros factores relevantes.

II ENCUENTRO NACIONAL DE PARQUES ECO-INDUSTRIALES - CALI, COLOMBIA - 06/03/2025

II ENCUENTRO NACIONAL DE PARQUES ECO-INDUSTRIALES

6 de marzo en Cali, Colombia. Descubre las últimas innovaciones, comparte ideas con expertos globales y lidera el camino hacia un futuro más sostenible.