Parques Eco-Industriales en Colombia: una ruta hacia la sostenibilidad
En el XXIV Congreso Internacional en Gestión Integral de Residuos y Perspectivas Ambientales, realizado en Cartagena, nuestro Coordinador Técnico Nacional, Juan David Salazar Espitia, presentó el modelo de Parques Eco-Industriales (PEI) en Colombia, su metodología y los logros alcanzados en el país.
La intervención destacó casos de éxito en la gestión y aprovechamiento de residuos dentro de parques industriales, un paso fundamental para avanzar hacia industrias más sostenibles, competitivas y responsables con el entorno.
¿Qué es el modelo PEI?
Los Parques Eco-Industriales son plataformas donde empresas comparten servicios e infraestructuras, optimizan el uso de recursos (agua, energía, materiales) y fortalecen la gestión ambiental y social del territorio. El enfoque PEI integra:
- Simbiosis industrial: intercambio de subproductos, energía y agua entre empresas.
- Eficiencia de recursos (RECP): reducción de consumos y costos operativos.
- Infraestructura común: soluciones colectivas de residuos, agua y energía.
- Gobernanza y métricas: indicadores de desempeño para decisiones basadas en evidencia.
Metodología aplicada en Colombia
La implementación combina diagnósticos (quick scans), hojas de ruta por parque y pilotos medibles con metas de:
- Valorización de residuos (reciclaje, reuso, co-procesamiento, compostaje industrial).
- Prevención en la fuente (diseño de procesos y compras sostenibles).
- Trazabilidad y reporte (cumplimiento regulatorio, marcos ESG y NTC 6720).
- Articulación con autoridades, academia y cadenas de suministro.
Casos de éxito en gestión y aprovechamiento de residuos
Durante el congreso se socializaron experiencias que muestran cómo los PEI:
- Aumentan tasas de aprovechamiento al integrar segregación en origen, logística interna y acuerdos con gestores.
- Reducen costos mediante compras y servicios compartidos (compactación, tratamiento, transporte).
- Cierran ciclos con reincorporación de materiales en procesos productivos y mercados secundarios.
- Mejoran desempeño en seguridad y ambiente, disminuyendo riesgos y pasivos.
Impactos esperados
- Competitividad: menos desperdicio, mejor productividad y acceso a mercados exigentes.
- Ambiental: reducción de emisiones, lixiviados y disposición final.
- Social: empleo de calidad, encadenamientos locales y formación de talento.
- Territorial: parques más resilientes y atractivos para nuevas inversiones.
Próximos pasos
- Escalar pilotos de valorización con indicadores de ahorro y reducción de emisiones.
- Estandarizar protocolos de segregación, acopio y control de calidad.
- Movilizar financiamiento para infraestructura común y tecnologías limpias.
- Fortalecer capacidades con entidades de formación y cámaras empresariales.
Cooperación que lo hace posible
Estos avances se desarrollan con el liderazgo de la ONUDI (UNIDO), el acompañamiento del MINCIT (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo) y el financiamiento de la Embajada de Suiza en Colombia – SECO (SECO Economic Cooperation and Development).
