Talento para la sostenibilidad industrial en Colombia

Sep 17, 2025 | Noticias

PEI Colombia en el 2° Encuentro de Mesas y Consejos Sectoriales del SENA 2025

Fortaleciendo el talento humano para la sostenibilidad industrial

El equipo del Programa PEI Colombia, implementado por la ONUDI, participó en el 2° Encuentro de Presidentes de Mesas y Consejos Sectoriales del SENA 2025, realizado en la Universidad EAN de Bogotá.

El espacio reunió a 85 presidentes y delegados de Mesas Sectoriales y fortaleció el diálogo social tripartito entre gobierno, sector productivo y academia, con el propósito de cerrar brechas de capital humano y responder a los retos de la transformación del talento en sectores estratégicos del país.

En representación de la ONUDI, Sara Zafra Murcia, experta legal y regulatoria del Programa Global de Parques Eco-Industriales (PEI) en Colombia, compartió avances de implementación y evidenció cómo el modelo PEI impulsa la sostenibilidad industrial, la normalización de competencias laborales y la certificación del talento humano a lo largo de las cadenas de valor.

¿Por qué es clave para Colombia?

  • Competitividad y empleo de calidad: alinear formación con necesidades reales de parques y empresas.
  • Transición productiva: talento preparado para economía circular, eficiencia de recursos y simbiosis industrial.
  • Escalabilidad: una base de competencias estandarizada facilita replicar buenas prácticas y atraer inversión.

Aportes del PEI al desarrollo de capacidades

  • Mapeo de perfiles críticos en parques y empresas ancla.
  • Rutas formativas en sostenibilidad industrial (energía, agua, materiales, circularidad).
  • Indicadores de aprendizaje conectados a resultados operativos (ahorros, reducción de emisiones, seguridad).
  • Articulación con SENA, cámaras y universidades para certificación de competencias.

Temas centrales del encuentro

  • Brechas de capital humano y actualización de perfiles ocupacionales.
  • Estandarización y certificación de competencias laborales.
  • Innovación curricular para tecnologías limpias y digitalización industrial.
  • Vinculación empresa–academia para prácticas, pilotos y empleo.

Próximos pasos

  1. Mesas técnicas PEI–SENA para ajustar perfiles y contenidos formativos.
  2. Pilotos de capacitación vinculados a proyectos PEI (eficiencia energética, circularidad, seguridad).
  3. Esquemas de certificación con métricas de desempeño y empleabilidad.
  4. Seguimiento a resultados: cobertura, aprobaciones, inserción laboral y mejoras operativas.

Cooperación que lo hace posible

Este avance se desarrolla con el liderazgo de la ONUDI (UNIDO), el acompañamiento del MINCIT (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo) y el financiamiento de la Embajada de Suiza en Colombia – SECO (SECO Economic Cooperation and Development).

Más recientes

Archivo