ONUDI en el 2º Congreso Internacional de Sostenibilidad Ambiental
En el 2º Congreso Internacional de Sostenibilidad Ambiental, Carolina Gonzalez Müller, Representante de la ONUDI en Colombia, reafirmó el compromiso con el fortalecimiento de capacidades locales y la sostenibilidad del sector productivo colombiano.
Además, Cesar Barahona, Experto Líder en Parques Eco-Industriales (PEI), presentó los avances del Programa PEI, subrayando su rol como motor de transformación hacia modelos más circulares y competitivos.
Aportes de ONUDI al sector productivo de Colombia
-
Capacidades locales: formación técnica para empresas y actores territoriales.
-
Productividad con sostenibilidad: adopción de medidas de eficiencia energética, gestión de recursos y economía circular.
-
Articulación institucional: trabajo conjunto con ministerios, cámaras de comercio y gobiernos locales para escalar soluciones probadas.
Programa PEI: avances y resultados destacados
El Programa de Parques Eco-Industriales (PEI) impulsa simbiosis industrial (intercambio de subproductos, agua y energía), eficiencia de recursos y mejora del desempeño ambiental a nivel de parques y empresas. Entre los resultados presentados por Cesar Barahona se destacan:
-
Hoja de ruta y gobernanza: mecanismos de coordinación parque-empresa-autoridades.
-
Quick scans y diagnósticos RECP (Eficiencia de Recursos y Producción más Limpia) para priorizar inversiones con alto retorno.
-
Proyectos circulares: iniciativas de valorización de residuos, rediseño de procesos y uso eficiente del agua y la energía.
-
Monitoreo e indicadores: métricas de ahorro, reducción de emisiones y desempeño operativo para escalar con evidencia.
Alianzas y reconocimiento a los organizadores
Gracias a Asocelta Uno, a la Cámara de Comercio de Facatativá y a Urbaser por impulsar espacios de diálogo y construcción conjunta que acercan la sostenibilidad a la práctica empresarial.
Cooperación que hace posible el cambio
Esta labor se desarrolla con el liderazgo de la ONUDI (UNIDO), el acompañamiento de MINCIT (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo) y el financiamiento de la Embajada de Suiza en Colombia – SECO (SECO Wirtschaftliche Zusammenarbeit und Entwicklung), garantizando asistencia técnica, alineamiento con políticas públicas y recursos para acelerar la transición industrial.