Colombia avanza en la promoción de Parques Eco-Industriales mediante la implementación de la NTC 6720: Resultados alentadores y oportunidades para los parques industriales
En el marco del compromiso por una industria más sostenible e inclusiva, el Programa de Parques Eco-Industriales en Colombia (PEI Colombia), implementado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y con el financiamiento del Gobierno de Suiza, a través de la Cooperación Económica y Desarrollo de Suiza (SECO), ha culminado la evaluación inicial del cumplimiento de los criterios de la NTC para PEI en siete parques industriales y zonas francas del país. Esta evaluación, desarrollada bajo los criterios de la Norma Técnica Colombiana NTC 6720:2023 – Parques Eco-Industriales: Requisitos de Sostenibilidad, marca un paso clave para establecer una línea base en la transición hacia modelos industriales alineados con los principios de sostenibilidad ambiental, desarrollo económico inclusivo y cohesión social.
Una herramienta nacional con impacto internacional
La NTC 6720 es la primera norma técnica a nivel mundial que define con claridad los requisitos que debe cumplir un Parque Industrial o Zona Franca para ser reconocido como Parque Eco-Industrial. Sus 99 requisitos se agrupan en cuatro componentes fundamentales: administrativo, ambiental, económico y social, lo cual permite realizar diagnósticos precisos y diseñar rutas de mejora continua hacia la certificación.
Evaluación inicial de cumplimiento
La evaluación de los siete parques priorizados se realizó bajo la categoría «en transición», estableciendo un primer diagnóstico detallado sobre el grado de cumplimiento frente a la norma. Los resultados fueron heterogéneos,reflejando tanto la diversidad de contextos y capacidades como el compromiso creciente de los parques industriales y zonas francas colombianas por mejorar sus procesos de manera integral.
Avances notables en los componentes económico y social
De manera agregada, se identificaron resultados especialmente destacados en los componentes económico y social, con varios parques superando el 85% de cumplimiento en indicadores como vinculación con proveedores locales, fortalecimiento empresarial, implementación de políticas de equidad de género, acciones de bienestar y mecanismos para la prevención del acoso laboral. Uno de los parques alcanzó incluso un 96% de cumplimiento en el componente social, lo que evidencia un esfuerzo importante por vincular el desarrollo industrial con la inclusión y la calidad de vida de sus trabajadores y comunidades cercanas.
Retos en el desempeño administrativo y ambiental
Con estos logros evidenciados, el proceso también identificó retos transversales que deben ser abordados de manera estratégica. En el componente administrativo, persisten brechas en la implementación de Planes Maestros y sistemas de monitoreo operativo, lo cual representa una oportunidad para robustecer la gobernanza, mejorar la medición de indicadores y avanzar hacia una gestión más estratégica y basada en evidencia.
En el componente ambiental ya se registran avances importantes, que abren el camino para seguir fortaleciendo áreas clave como la eficiencia energética, el reúso del agua, el monitoreo de emisiones y residuos, y la implementación de sistemas integrados de gestión ambiental. Estos temas son prioritarios para consolidar una industria circular y avanzar en los compromisos de acción climática.
Hoja de ruta: asistencia técnica y mejora continua
A partir de estos hallazgos, el GEIPP Colombia ha definido una estrategia de fortalecimiento progresivo, que incluye:
- Planes de trabajo individualizados según el nivel de avance de cada parque.
- Asistencia técnica especializada para abordar brechas específicas en cada componente.
- Herramientas de monitoreo estándar desarrolladas en colaboración con la ONUDI.
- Espacios de intercambio de buenas prácticas y aprendizaje entre pares.
De mantenerse el ritmo actual de mejora y el acompañamiento técnico previsto, al menos tres parques industriales o zonas francas estarían en condiciones de obtener la certificación bajo la NTC 6720 en el año 2026. Esto no solo representa un logro a nivel normativo, sino una señal clara del compromiso del país con una industria sostenible, resiliente y competitiva.
El componente social como eje estratégico
Uno de los hallazgos más significativos del proceso ha sido el notable avance en el componente social. Algunos parques industriales y zonas francas evaluadas han implementado encuestas sobre infraestructura social, campañas de salud y bienestar, políticas activas de inclusión, y programas de fortalecimiento comunitario con resultados tangibles: más del 88% de satisfacción en la percepción del entorno laboral y cobertura a más de 1,000 personas en actividades psicosociales y sociales.
Este enfoque demuestra que los Parques Eco-Industriales no solo deben ser eficientes económica y ambientalmente, sino también espacios seguros, equitativos y generadores de oportunidades para sus trabajadores y comunidades vecinas.
Impacto en la política pública y proyección regional
La implementación y evaluación de la NTC 6720 ha tenido un efecto catalizador en el ecosistema normativo y de política pública del país. La articulación con iniciativas legislativas, como el Proyecto de Ley de Parques Eco-Industriales, y los programas de formación técnica, como “Train the Trainers” para consultores en sostenibilidad industrial, muestran una alineación estratégica entre el GEIPP Colombia, las entidades públicas y el sector empresarial.
Asimismo, el caso colombiano ya está siendo observado como modelo por otros países de América Latina, interesados en replicar esta experiencia en sus propios procesos de transición hacia economías bajas en carbono y resilientes al cambio climático.
Conclusión: una base sólida para el futuro
La evaluación inicial de la NTC 6720 en siete parques industriales de Colombia representa un punto de partida clave para la transformación industrial del país. A través de una combinación de logros medibles, desafíos identificados y estrategias de mejora continua, el GEIPP Colombia sienta las bases de un nuevo paradigma: parques industriales que integran criterios administrativos, ambientales, sociales y económicos sin comprometer su productividad ni competitividad.
Este proceso reafirma que la sostenibilidad no es un destino, sino un camino que se construye con visión, compromiso y cooperación. Colombia, con sus parques industriales en transición, ha dado un paso firme para liderar esa ruta en la región.
Información de contacto
Leidy Katherine González Garzón
Experta en Ingeniería Ambiental
l.gonzalezgarzon@unido.org