II Comunidad de Práctica consolida el modelo PEI en Colombia
El pasado 12 de junio de 2025 se celebró en Bogotá la II Comunidad de Práctica (CdP) del Programa Global de Parques Eco-Industriales (GEIPP) en su Fase II. El evento, organizado por ONUDI con el apoyo de SECO, se desarrolló en el Hotel Tequendama Suites y reunió a 28 actores clave del sector público, privado, académico y técnico con el objetivo de fortalecer la implementación del modelo PEI en Colombia.
Un espacio de diálogo para una industria sostenible
La Comunidad de Práctica fue concebida como un espacio de diálogo interinstitucional para articular esfuerzos, compartir experiencias y construir colectivamente la transición hacia una industria más sostenible, inclusiva y competitiva. Este escenario busca además potenciar el escalamiento del programa a nivel nacional, posicionando a la CdP como instancia de coordinación técnica permanente.
Entre los objetivos específicos del encuentro destacaron:
- Fortalecer la estructura organizativa de la CdP.
- Resaltar el rol del SENA y del Consejo Privado de Competitividad (CPC).
- Establecer compromisos colaborativos entre los actores participantes.
Avances del modelo PEI en su Fase II
Durante la sesión de apertura, Juan Sebastián Gutiérrez (GEIPP Colombia) presentó los avances clave del programa:
- Identificación de más de 140 oportunidades PEI en los 7 parques industriales priorizados.
- Implementación del 75% de las oportunidades identificadas.
- Participación de 19 empresas en el desarrollo de estudios de Eficiencia de Recursos y Producción más Limpia (RECP) en 2025.
Estas cifras reflejan el compromiso del país con la consolidación de una industria baja en carbono y de alto valor social y económico.
Participación de Aliados clave: SENA y CPC
El evento contó con la participación de Clara Lozano funcionaria de la Dirección General del, que expuso su trabajo en formación técnica, normalización de competencias laborales y articulación con sectores productivos, posicionándose como aliado para la implementación del modelo PEI.
Por su parte, María Alejandra Peláez, investigadora senior del Consejo Privado de Competitividad (CPC) destacó la utilidad del modelo PEI como estrategia de desarrollo económico, subrayando la necesidad de alinear políticas públicas, formación del talento humano y las necesidades del sector empresarial.
Diálogo abierto y construcción colectiva
Durante una mesa de discusión moderada por Sara Zafra, experta legal y política del GEIPP, los participantes seleccionaron mesas temáticas de su interés identificando posibles submesas para abordar nuevos desafíos emergentes. Durante este espacio se promovió una visión integral, destacando:
- La importancia de la eficiencia energética.
- La necesidad de establecer incentivos no solo tributarios, sino también en asistencia técnica, financiamiento y capacitación.
- El rol de la ONUDI como facilitador técnico y articulador entre sectores.
- El desarrollo de soluciones prácticas desde los territorios y el sector empresarial.
Se aplicó una encuesta para recoger los intereses de los participantes, cuyos resultados serán sistematizados para coordinar las próximas sesiones de trabajo.
Compromisos y próximos pasos
En el cierre del evento, Juan Sebastián Gutiérrez, Coodinador Nacional del GEIPP, agradeció la participación de los asistentes e invitó a mantener la articulación interinstitucional durante el segundo semestre del año. Entre los compromisos asumidos se destacan:
- Reconocer la CdP como espacio operativo del programa.
- Activar mesas temáticas multisectoriales.
- Generar insumos regulatorios mediante submesas técnicas.
- Difundir los resultados de la encuesta como base para la planificación conjunta.
Este esfuerzo colectivo refuerza el propósito de construir una agenda nacional hacia una industria circular, eficiente y socialmente responsable.